ACTIVIDADES PARALELAS

Narrativas Queer

CREACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y FUTURO DEL CINE LGTBI

¿Cómo se cuentan hoy las historias queer? ¿Qué caminos sigue el cine LGBTI para llegar al público? En esta charla abierta exploramos nuevas narrativas, estrategias de distribución y el papel de las plataformas digitales en la visibilidad del audiovisual diverso.

Con: Javier Ferreiro, Pilar Toro y David Velduque
Modera: Sara Moralo

David Velduque
Director y creador queer con una mirada elegante, comprometida y transgresora. Referente del cine LGBTIQ+ en español, ha firmado obras como Estigma y Transición, presentes en festivales y plataformas internacionales. Actualmente dirige y presenta Sabor a Queer, videopodcast de referencia nominado a los Premios Ondas.

Pilar Toro
Directora de Marketing y Comunicación de Filmin desde 2022, tras su paso por los equipos de Brand y Marketing de Netflix España. Inició su trayectoria en Canal+ y NBC Universal, y coordinó la comunicación en redes de la película La Llamada. También imparte clases y tutorías en ECAM, Mostra FIRE!! o Atlàntida Mallorca Talents Lab.

Javier Ferreiro
Guionista y director lucense formado en la EICTV de Cuba. Cofundador de la productora Amor y Lujo, ha trabajado con el apoyo de instituciones como ICAA, ICEC e Ibermedia. Fue guionista de Vestidas de Azul, la esperada continuación de Veneno, y creador y director de Mariliendre, serie producida por SUMA CONTENT que clausuró el Festival de Málaga y participó en Series Mania. Actualmente desarrolla su primera película, Fame e febre, con el apoyo de AGADIC e ICEC.

Sara Moralo
Directora y artista audiovisual nacida en Mérida. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Fotografía Artística por la University of the Arts London (2012). Entre 2008 y 2020 residió en Londres, donde dirigió su primer documental, Sunny Boy (2019), premiado en los festivales LGTB de Roma y Toronto. Actualmente finaliza Lo que hacíamos en las sombras y desarrolla su nuevo guión Yo estuve en el vientre de mi abuela, ambos galardonados por la Junta de Extremadura. Su obra, de enfoque ecotransfeminista y queer, explora la identidad, la memoria y la política de los cuerpos.

CineClub

GRITA MARICA!

Una experiencia cultural y social, donde cine, drag y análisis crítico se encuentran para explorar el género de terror desde la mirada LGBTIQ+. Una sesión entre miedo, diversión y reflexión.

 

Con: Drag Femurosa

Testimonios

JUNTAS + Cortometrajes LBT

Espacio de sensibilización sobre la igualdad de oportunidades y las consecuencias de la violencia de género y otras violencias en mujeres con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas.

Historias que acercan, reflexionan y visibilizan de forma participativa y cercana.

En colaboración con la Diputación de Badajoz 

 

Videofórum

DESENFOCADAS

Proyección seguida de coloquio que muestra las experiencias de mujeres lesbianas, bisexuales y trans.

Un espacio para conversar, intercambiar puntos de vista y profundizar en las realidades LBT a través del audiovisual.

 

En colaboración con la Diputación de Badajoz.

 

Visita guiada a la Exposición

FRIENDS OF DOROTHY

Esta exposición de Emilio Jimenez enmarcada en el Festival de Fotografía Negativo es un homenaje a la Mamarracha, la icónica tienda vintage del Casco Antiguo de Badajoz que fue mucho más que un comercio: un espacio abierto a la diversidad, la creatividad y el colectivo LGBTIQ+.

Las fotografías, entre moda, desnudo y retrato, muestran a quienes posaron con sus propias prendas, capturando la esencia atrevida y libre de aquel lugar. Una celebración de los espacios que inspiran, acogen y rompen moldes, donde la moda y la fotografía se convierten en expresión y resistencia cultural.

Disponible del 7 de noviembre al 12 de diciembre.

Exposición itinerante

MEMORIA VIVA DE LA DIVERSIDAD

Esta es una iniciativa de recuperación, preservación y difusión de la memoria histórica LGBTIQ+ en la provincia de Cáceres, estableciendo un diálogo entre el pasado y el presente para construir un futuro más inclusivo y respetuoso con la diversidad.

Esta exposición itinerante en formato tótem recorre distintos espacios del festival para visibilizar las voces y experiencias recogidas en el proyecto “Memoria Viva de la Diversidad: Recuperación y visibilización del patrimonio histórico LGBTIQ+ en la provincia de Cáceres”. Un recorrido por los testimonios de valientes personas que invita a reflexionar sobre la memoria, la identidad y la resistencia en la Extremadura diversa.

Financia Diputación de Cáceres.

T

Mesa redonda

ARQUEOLOGÍA DE LA DISIDENCIA: EXPLORANDO LAS RESISTENCIAS LGBTIQ+ AL FRANQUISMO EN CÁCERES

Arqueología se centra en la recuperación y análisis de las experiencias de resistencia de las personas LGBTIQ+ durante el régimen franquista en la provincia de Cáceres.

Esta iniciativa aborda un vacío significativo en los estudios sobre memoria histórica en España, que tradicionalmente han relegado a un segundo plano tanto las experiencias rurales como las disidencias sexuales y de género. A través del análisis histórico, el testimonio y el debate, reflexionaremos sobre la importancia de recuperar estas voces en la construcción de una memoria colectiva diversa.

Se llevará a cabo una mesa redonda con la participación de integrantes del Grupo de Investigación del Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (PREMHEX) de la Universidad de Extremadura y miembros de Fundación Triángulo.

Financia Diputación de Cáceres.

Proyección del vídeo documental

LAAS LEYES DEL SILENCIO. LA LEY, LA SOSPECHA Y EL MIEDO

El proyecto «¿Qué sabe nadie?», desarrollado por Fundación Triángulo, reconstruye, mediante testimonios reales y narrativa documental, la historia de la represión LGBTI en España durante el franquismo y su proyección global en la actualidad.

A través de relatos personales y análisis histórico, se muestra cómo leyes como la de Vagos y Maleantes y la de Peligrosidad Social convirtieron la diferencia en sospecha y el miedo en norma. El documental conecta este pasado con la realidad contemporánea en países como Rusia, Uganda, Hungría, Nicaragua y Estados Unidos, evidenciando que las formas de represión y vigilancia contra la diversidad persisten, aunque bajo nuevas apariencias. Es un relato sobre el peso del silencio, la memoria y la resistencia de quienes han sobrevivido y desafían la exclusión para transformar el miedo en libertad.

Financia: Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID)

· PROGRAMACIÓN · 28FCGQ

Pin It on Pinterest

Share This